Bibliografía: ORDEN FOM/3460/2003, por la que se aprueba la norma 6.1 IC
El objetivo principal de un estudio geotécnico para viales es el de caracterizar los suelos según el PG3, y así poder definir explanadas, firmes, excavabilidad de los materiales, aptitud para prestamos, desmontes, taludes, …
En este tipo de estudios, se realizan calicatas con toma de muestra de los niveles encontrados (30-40kg por muestra).
Dependiendo del tipo obra, si es lineal o para una urbanización, el número de ensayos y metodología varía. Mientras que para obras lineales, se suele realizar una calicata cada 500 m (en función de la variabilidad del subsuelo) en urbanizaciones, el tipo de investigación suele ser sistemático en cuadrícula, intentando aprovechar los datos de las calicatas para las futuras edificaciones.
En cuanto a la profundidad de las calicatas, en zonas de desmonte es conveniente tomar una muestra por cada nivel estratigráfico encontrado en una profundidad de 3-4 m (o hasta alcanzar la roca) mientras que en zonas susceptibles de relleno suele ser suficiente con profundizar 1 m. Aunque en este caso, habrá que tener en cuenta si estamos en terreno natural o en una zona de rellenos para establecer esa profundidad.
Todas las muestras se deben caracterizar según el PG3 (apartado 330).
Los ensayos de laboratorio que hay que realizar son:
– Materia orgánica (UNE 103 204)
– Sales solubles en agua, incluido yeso (NLT 114)
– Granulometría (UNE 103 101)
– Límite líquido (UNE 103 103)
– Límite plástico (UNE 103 104)
– Contenido en yesos (NLT 115)
– Asiento ensayo de colapso (NLT 254)
– Hinchamiento ensayo expansión (UNE 103 601)
– Proctor modificado (UNE 103501)
– Índice CBR (UNE 103502)
Y en función de los valores obtenidos, podremos saber si un suelo es:
– Inadecuado
– Marginal
– Tolerable
– Adecuado
– Seleccionado
Y en función de éste, podemos conocer el tipo de uso óptimo para el suelo:
Coronación: Suelos adecuados o seleccionados con CBR >= 5
Cimiento: Suelos tolerables, adecuados o seleccionados con CBR >= 3
Núcleo: Suelos tolerables, adecuados o seleccionados con CBR >= 3
Terraplenes: Cualquier suelo con cernido por el tamiz 20 UNE >70%
Pedraplenes: Se deberán seguir las indicaciones del PG/3 apartado 331.4 en lo referido a puesto en obra, tongadas y compactación.
A partir de la tipología del suelo, según el apartado del PG/3 330.3.3 se puede definir la explanada a realizar con las diferentes capas de suelo compactado.
Para el correcto dimensionado , se debe conocer la intensidad media diaria de vehículos (IMD) prevista, estableciendo la categoría del tráfico pesado.
Y en función del IMD (categoría tráfico pesado) y tipo de explanada, se dimensiona la sección del firme.
Una vez realizada la explanada, se deben realizar ensayos de carga con placa para determinar el módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga (Ev2). Debiéndose cumplir:
En cuanto a las urbanizaciones, es una práctica común realizar los viales primero y hacer que todo el tráfico pesado necesario para la ejecución de la obra los utilice, sometiendo el firme y explanadas a unas cargas muy superiores a las calculadas. Es por ello que es recomendable en obras de urbanización no pavimentar los viales hasta la completa finalización de la misma.